top of page

Principales grupos de moda en España

Actualmente el sector textil español está dominado mayoritariamente por 15 grupos principales que agrupan la mayor parte de la facturación. Los resultados económicos obtenidos por los grupos durante el ejercicio del 2014 no tienen nada que envidiar a las cifras de otros sectores.

1. Inditex

 

Inditex es, sin duda, el grupo por excelencia del panorama textil; no solo se posiciona como el primer grupo textil español en facturación, sino que es la primera empresa del mundo de distribución de moda. La compañía bate con creces los resultados de sus competidores mundiales, el grupo sueco H&M y el estadounidense Gap en términos de crecimiento, facturación y beneficios. Cuenta actualmente con ocho marcas que comparten la misma gestión y enfoque comercial: Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe.

Desde su expansión internacional el grupo no ha cesado de crecer y ha ido propiciando la desaparición de los competidores más jóvenes y pequeños.

 

El grupo cerró 2014 con uno de los mejores ejercicios de su historia; sus ventas crecieron hasta los 18.117 millones de euros logrando un beneficio neto de 2.501 millones. Ese mismo año Inditex ya contaba con 6.683 tiendas en 88 países.


Inditex supuso, sin duda, un punto de inflexión que marcó un antes y un después en el panorama textil español. Su filosofía de distribución, sus abaratados y polémicos costes de fabricación y su capacidad para satisfacer las necesidades del mercado la han posicionado como líder dentro y fuera de España.

2. Mango

La compañía dió un giro de 180º en 2012 para apostar por el mass market reduciendo precios y diversificando con nuevas cadenas: una dedicada a tallas grandes y otra para el público joven.

 

3. Grupo Cortefiel

El grupo propietario de Cortefiel, Women’secret y Springfield está centrado desde hace unos años en el desarrollo internacional para llegar China y los países bálticos.

 

4. Desigual

Es uno de los grupos de más rápido crecimiento en España. Amplió su oferta hace dos años con el lanzamiento de dos nuevos conceptos: una fragancia y una línea de ropa deportiva.

En 2014 aumentó un 16% su facturación, alcanzando los 963 millones de euros.

 

5. Pepe Jeans

El grupo internacional consiguió ya en 2011 controlar su marca en todo el mundo, aumentando en 2014 un 57% sus beneficios hasta los 47 millones de euros.

Pepe Jeans España supone el 24% de las ventas de la compañía.

 

6. Tous

Desde el comienzo de la crisis, la compañía decidió aprovechar la situación económica para reubicar sus tiendas en mejores zonas comerciales.

En 2014 alcanzó unas ventas de 371 millones de euros, un 9,7% más que en 2013. Este fuerte crecimiento se debió a un enorme plan estratégico de expansión que logró abrir 23 nuevas tiendas en España y 77 en otros países. De este modo la empresa española estaba presente en 42 países con cerca de 500 tiendas al cierre del ejercicio.

 

7. Blanco

Hasta 2014 el grupo ocupaba la octava posición entre los grupos de distribución de moda españoles. La compañía cerró el ejercicio con una caída de sus ventas del 36,7% y un total de 107,6 millones de euros, un 42,6% menos que en 2013.

Desde entonces la compañía ha seguido reduciendo su cifra de ventas progresivamente, pero sigue posicionada como uno de los grandes grupos de España.

 

8. Textil Lonia

La compañía gestiona de manera independiente las marcas Carolina Herrera y Purificación García.

Cerró el 2014 con unas ventas de 251,86 millones de euros, cifra ligeramente menor que la del ejercicio anterior y justificada por el traspaso del 25% de su capital al grupo de perfumería Puig.  

Ese mismo año la empresa se centró en el desarrollo en el mercado asiático, con nuevas aperturas en Corea del Sur, China, Japón y Singapur.

 

9. Camper

Camper se ha posicionado como el mejor ejemplo de calzado español en los mercados internacionales.

La compañía española tiene presencia internacional con una red de más de 300 tiendas en todo el mundo, además de la distribución en más de 3.000 puntos de venta multimarca.

En 2014 los mercados internacionales supusieron el 75% de la facturación del grupo, mientras que solo el 25% restante correspondió a España.

 

10. Punto Roma

En 2014 las ventas del grupo crecieron un 3,6% hasta los 150 millones de euros. Cuenta con más de 400 tiendas, entre propias y franquicias, en 26 países.  
 

11. Adolfo Domínguez

El grupo no está en su mejor momento, ya que durante los últimos cinco años la facturación y los puntos de venta no han dejado de descender, cerrando el 2014 con una facturación de 99,5 millones de euros.

La compañía está centrada en el desarrollo internacional para reducir su dependencia del mercado español.

 

12. Marypaz

La compañía andaluza se propuso hace tres años cerrar 2017 con una red de 800 tiendas repartidas por todo el mundo. Cerró 2013 con una facturación de 139,5 millones de euros, cuando contaba con un total de 250 establecimientos.

Desde 2014 Marypaz no ha cesado su crecimiento internacional. El 70% de la producción de la compañía se realiza en China y el 30% restante en España-   

 

13. Liwe

El grupo murciano está tejiendo una amplia red de tiendas de su cadena Inside, especializada en moda joven.

El crecimiento de ventas de grupo no cesa desde 2013, cuando alcanzó unos beneficios netos de 5,8 millones de euros, un 34% más que el año anterior. Cuenta también con presencia internacional repartida especialmente en Portugal e Italia.

 

14. Shana

La empresa catalana abrió su primera tienda en mayo de 2010 y actualmente ya se considera uno de los 15 principales grupos textiles españoles. El volumen de negocio en 2013 superó los 110 millones de euros y desde entonces la compañía se centra en el desarrollo internacional.  

 

15. Bimba & Lola

Se sitúa como la última empresa del ranking por volumen de negocio. En 2014 logró unas ventas de 95,8 millones de euros, un 13,7% más que el año anterior. El 77% de las tiendas del grupo se encuentra en España, aunque el grupo continúa su expansión internacional con planes de abrir 25 puntos de venta en cinco años.

El sector textil en cifras

Esta primacía de los grupos ha propiciado un descenso considerable en el número de empresas dedicadas al sector textil en nuestro país, pasando de 7.683 empresas en 2008 a tan solo 4.351 en 2014.

La balanza comercial textil española siempre ha estado dominada por un mayor número de importaciones, ya que muchas empresas optan por comprar materia prima en países de bajos costes para posteriormente confeccionarla en España y generar mayor valor añadido.

 

La procedencia de estas importaciones cambio radicalmente en 2001 con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OCM), convirtiéndose en el primer exportador de España de material textil.

A pesar del beneficio que suponen estas importaciones para los grupos textiles, el estallido de la crisis provocó que desde 2007 la facturación del sector descendiese considerablemente, pasando de 22.460 millones de euros en 2006 a 16.473 millones en 2014.​

Diversos factores como la deslocalización y la fuerte competencia de las industrias asiáticas provocaron una reducción de más del 40% en el crecimiento del sector textil y de la confección española. Por estas causas desde 2007 se inició el periodo de descenso de producción, consumo e importaciones de la industria textil en España.

© 2016 por Yolanda Aparicio Vaamonde con Wix.com

bottom of page